Paradoja del mentiroso

Escucha este artículo
(info)
Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este artículo y no refleja las posibles ediciones subsiguientes.

La paradoja del mentiroso es en realidad un conjunto de paradojas relacionadas.[1]​ El ejemplo más simple de la misma surge al considerar la oración «Esta oración es falsa».[2]​ Dado el principio del tercero excluido, dicha oración debe ser verdadera o falsa. Si suponemos que es verdadera, entonces todo lo que la oración afirma es verdadero. Pero la oración afirma que ella misma es falsa, y eso contradice nuestra suposición original de que es verdadera. Supongamos, pues, que la oración es falsa. Luego, lo que afirma debe ser falso. Pero esto significa que es falso que ella misma sea falsa, lo cual vuelve a contradecir nuestra suposición anterior. De este modo, no es posible asignar un valor de verdad a la oración sin contradecirse.[1]

A lo largo de los siglos, el interés por resolver esta paradoja y sus variantes ha impulsado una enorme cantidad de trabajo en semántica, lógica y filosofía en general.[3]

  1. a b Simon Blackburn (ed.). «Liar paradox». The Oxford Dictionary of Philosophy (en inglés) (2008 Edition edición). Oxford University Press. 
  2. Jesús Padilla Gálvez (2021). El mentiroso. Genealogía de una paradoja sobre verdad y autorreferencia. Tirant Humanidades. pp. 161-312. ISBN 978-84-18656-18-7. 
  3. Nepomuceno Fernández, Ángel; Quesada Moreno, José Francisco; Salguero Lamillar, Francisco José; Salguero, Francisco J. (2001). Información: Tratamiento y representación. Universidad de Sevilla. pp. 98-102. ISBN 9788447206926. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne