Lenguas austronesias | ||
---|---|---|
Región | Sureste Asiático, Madagascar, Taiwán y Oceanía | |
Países |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Hablantes | ~300[1] -354[2] millones | |
Familia | (agrupadas dentro de las Áustricas) | |
Protolengua | Proto-austronesio | |
Subdivisiones |
Lenguas formosanas Lenguas malayo-polinesias | |
ISO 639-2 | map | |
![]() Migraciones austronesias.
| ||
Las lenguas austronesias constituyen una familia lingüística formada por más de 1250 lenguas[3] que se distribuyen entre la isla de Madagascar, el archipiélago malayo y Oceanía.[4] El nombre de la familia deriva del término griego austronesia, 'islas del sur'.
Los pueblos que hablan estas lenguas suelen ser llamados pueblos austronesios. Se considera que la Urheimat de esta gran familia está en Taiwán, isla que fue invadida por grupos chinos que se impusieron a los pueblos nativos, de modo que la mayor parte de sus lenguas formosanas se encuentran actualmente en grave peligro de extinción. Por el contrario, hay otras lenguas de esta familia que gozan de excelente salud y se encuentran entre las que tienen mayor número de hablantes en el mundo, tal es el caso del malayo, el indonesio, el javanés y el tagalo.