Arancel

Donald Trump anunciando aranceles, 2 de abril de 2025

Un arancel (del árabe andalusí: الأَنْزِالْ‎, al-ʔanzél, a su vez del árabe إِنْزَال‎, ʔinzāl ‘el alojamiento’)[1][2]​es un tributo que se aplica al transporte de mercancía, es decir, a todos los bienes que son objeto de exportación e importación. Por extensión, se refiere a toda clase de tributos. El más frecuente es el impuesto que se cobra sobre las importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes; también pueden existir aranceles de tránsito que gravan los productos que entran en un país con destino a otro.[3]

Cuando un buque llega a un puerto aduanero, un oficial de aduanas inspecciona el contenido de la carga y aplica un impuesto de acuerdo con la tasa estipulada para el tipo de producto. Debido a que los bienes no pueden ser nacionalizados (incorporados a la economía del territorio receptor) hasta que no sea pagado el impuesto, es uno de los impuestos más sencillos de recaudar, y el costo de su recaudación es bajo. El contrabando es la entrada, salida y venta clandestina de mercancías sin satisfacer los correspondientes aranceles.

Existe un consenso casi unánime entre los economistas de que los aranceles son contraproducentes y tienen un efecto negativo en el crecimiento económico y el bienestar económico, mientras que el libre comercio y la reducción de barreras comerciales tienen un efecto positivo en el crecimiento económico.[4][5][6][7][8]​ Aunque la liberalización del comercio puede provocar en ocasiones pérdidas y ganancias y distribuidas de manera desigual, y puede causar a corto plazo una perturbación económica para los trabajadores de sectores que compiten con las importaciones,[9]​ el libre comercio ofrece ventajas al reducir el costo de bienes y servicios tanto para productores como para consumidores.[10]​ La carga económica de los aranceles recae sobre el importador, el exportador y el consumidor.[11]​ Frecuentemente diseñados para proteger industrias específicas, los aranceles pueden volverse en contra y perjudicar a las industrias que pretendían proteger, al aumentar el costo de insumos y provocar represalias arancelarias.[12][13]​ Los aranceles a la importación también pueden perjudicar a los exportadores nacionales ya que perturban las cadenas de suministro y aumentan sus costos de producción.[14]

  1. «ARANCEL». Etimologías de Chile - Diccionario que explica el origen de las palabras. Consultado el 29 de abril de 2024. 
  2. «arancel». Wiktionary, the free dictionary (en inglés). 8 de febrero de 2025. Consultado el 6 de abril de 2025. 
  3. (2006) Ley de Comercio Exterior. Recuperado de: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/28.pdf.
  4. Krugman, Paul R. (May 1993). «The Narrow and Broad Arguments for Free Trade». American Economic Review: Papers and Proceedings 83 (3): 362-366. JSTOR 2117691. 
  5. Mankiw, N. Gregory (24 april 2015). «Economists Actually Agree on This: The Wisdom of Free Trade». The New York Times. Archivado desde el original el 16 de julio de 2019. Consultado el 14 de junio de 2023. «Economists are famous for disagreeing with one another.... But economists reach near unanimity on some topics, including international trade.» 
  6. Poole, William (2004). «Free Trade: Why Are Economists and Noneconomists So Far Apart». Federal Reserve Bank of St. Louis Review 86 (5): 1. doi:10.20955/r.86.1-6. Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2017. Consultado el 14 de junio de 2023. «most observers agree that '[t]he consensus among mainstream economists on the desirability of free trade remains almost universal.'». 
  7. «Trade Within Europe | IGM Forum». igmchicago.org (en inglés estadounidense). December 7, 2016. Archivado desde el original el 13 de enero de 2017. Consultado el 24 de junio de 2017. 
  8. Wiseman, Paul (27 de septiembre de 2024). «Trump favors huge new tariffs. How do they work?». Associated Press (en inglés estadounidense). Consultado el 12 de octubre de 2024 – via PBS News. 
  9. Poole, William (2004). «Free Trade: Why Are Economists and Noneconomists So Far Apart». Federal Reserve Bank of St. Louis Review 86 (5): 2. doi:10.20955/r.86.1-6. Archivado desde el original el 7 de diciembre de 2017. Consultado el 14 de junio de 2023. «One set of reservations concerns distributional effects of trade. Workers are not seen as benefiting from trade. Strong evidence exists indicating a perception that the benefits of trade flow to businesses and the wealthy, rather than to workers, and to those abroad rather than to those in the United States.» 
  10. Rosenfeld, Everett (11 March 2016). «Here's why everyone is arguing about free trade». CNBC. Archivado desde el original el 12 March 2016. Consultado el 10 August 2021. 
  11. «Trump's tariffs: How they work, and who would pay». Axios. 2024. 
  12. Flaaen, Aaron; Pierce, Justin (2024). «Disentangling the Effects of the 2018-2019 Tariffs on a Globally Connected U.S. Manufacturing Sector». The Review of Economics and Statistics 2024: 1-45. doi:10.1162/rest_a_01498. 
  13. Amiti, Mary; Redding, Stephen J.; Weinstein, David E. (2020). «Who's Paying for the US Tariffs? A Longer-Term Perspective». AEA Papers and Proceedings (en inglés) 110: 541-546. ISSN 2574-0768. doi:10.1257/pandp.20201018. 
  14. Handley, Kyle; Kamal, Fariha; Monarch, Ryan (2025). «Rising Import Tariffs, Falling Exports: When Modern Supply Chains Meet Old-Style Protectionism». American Economic Journal: Applied Economics (en inglés) 17 (1): 208-238. ISSN 1945-7782. doi:10.1257/app.20210051. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne